Accede on line a cientos de grabados, dibujos, pinturas y fotografias para que ilustres la Historia de las Ciencias de la Salud a través de los fondos de la Fundación Uriach
Servicios
Portada del libro: retrato central del autor, Giovan Battista Della Porta (1538-1615), rodeado de diferentes imágenes presentes en el libro
Retrato central del autor, Giovan Battista Della Porta (1538-1615), en una orla
Retrato de Gerardus Blasius, (Amsterdam, 1627-1682) médico y anatomista holandés. Alrededor de 1655 se convirtió en médico en Amsterdam y en 1660 pasó a ser el primer profesor en Medicina de la ciudad
Retrato del doctor José Varela de Montes (1796-1868). Estudió Medicina en Madrid y fue profesor de fisiología en la Universidad de Santiago de Compostela. Trabajó en el Hospital Clínico de la ciudad y contribuyó a la modernización de los estudios de medicina en la Universidad de Galicia
Retrato del Dr. Cristóbal Pérez de Herrera, (Salamanca, 1558 - Madrid, 1620) militar, médico, político y poeta. Durante su época de Protomédico de Galeras, 12 años, cuenta él mismo que llegó a conquistar siete banderas a turcos, ingleses y franceses. Durante este periodo de médico militar, un disparo de arcabuz le atravesó un hombro y estuvo muy grave. Posteriormente, tras observar las calamidades y desgracias que sufrían los condenados a galeras pasó a dedicarse a acciones caritativas. Murió en la pobreza en Madrid, en 1620, pues no le reconocieron los servicios prestados
Retrato del Dr. Vicente Asuero y Cortázar (Nájera 1806-Madrid 1873) doctor en Medicina y catedrático de la Universidad Central
Retrato del Dr. D. Juan Ceballos Gómez (Cádiz, 1817-1874). Cursó estudios de medicina y en 1844 pasó a ser Catedrático de la Facultad de Medicina de Cádiz. Lo será de Historia Natural y de Medicina Operatoria. El doctor Ceballos tuvo un papel destacado en la lucha contra la epidemia del cólera de 1854, así como, en la atención de los soldados heridos en la Guerra de África de 1859 y fue uno de los pioneros en España en el uso de anestésicos.
Retrato del Dr. Eduardo Domínguez Alfonso (Canarias, 1840-1923). Combinó sus estudios de Medicina y Cirugía entre Barcelona y Madrid para pasar después por diversos paises de Europa
Retrato del doctor Aniceto Mascaró y Cós (Girona, 1842-). Acabó la carrera en 1862 y en 1865 combatió el terrible cólera morbo que afligia Barcelona. En 1868 se doctoró en la Universidad de Madrid y, ese mismo año, comenzará un viaje por diversos paises de Europa
Retrato del Dr. D. Pedro Mata y Fontanet (Reus, 1811-1877). Médico, periodista, escritor y político español, y creador de la medicina forense o legal en España al propulsar la organización del cuerpo médico-forense (R.D. de 13 de mayo de 1862) y, gracias a él, se presentó y aprobó la ley del Registro civil (17 de junio de 1870)
Retrato del doctor Justus von Liebig, (Darmstadt, 1803 - Múnich, 1873), químico alemán creador de la cadena carbonada. Tras estudiar en la Universidad de Bonn con Karl Wilhelm Gottlob Kastner y en la Universidad de Erlangen recibió una beca del gobierno de Hesse para estudiar en París. En 1824 fue nombrado profesor de la Universidad de Giessen y, posteriormente en la universidad de Múnich.
Retrato del Dr. D. Rafael Martínez Molina (Jaén, 1816-1888). Fue médico, cirujano, antropólogo y anatómista. En 1853 obtuvo el título de doctor en ciencias naturales, siete años después de haber conseguido el doctorado en medicina y cirugía. En 1854 fue nombrado primero catedrático sustituto y tres años más tarde supernumerario de anatomía en la facultad de medicina de la Universidad de Madrid. Tal era su devoción por el saber y la enseñanza que fundó en su propia casa un Instituto Biológico
Retrato de Ramon LLull (Mallorca, c. 1232-1315). Fue escritor, cabalista, divulgador científico, misionero, teólogo, fraile franciscano y alquimista entre otras cosas, dejando una obra ingente, variada y de muy alta calidad escrita en catalán, árabe y latín
Retrato del Dr. D. Bartolomé Gómez de Bustamante, medico militar naval y cirujano
Retrato del Dr. D. Diego Manuel de Argumosa y Obregón (Cantabria, 1792-Torrelavega, 1865) fue un médico español que llegó a ocupar la cátedra de cirugía en la facultad de Medicina de la Universidad de Madrid. Distinguido como «El restaurador de la cirugía española», se caracterizó por ser un gran innovador en el campo de la ciencia médica, destacando por realizar el primer ensayo clínico e impulsar el uso de la anestesia en España, introduciendo el éter en 1847
Retrato del Dr. D. Juan Bautista Ullersperger (1798-1878), médico alemán doctorado en medicina, cirugía y obstetricia
Retrato del Dr. Nicolás Guardia y Melia (Alayor, 1794-1872). Cursó patología y medicina clínica con tres de los maestros más aventajados: Salvá, Piguillem y Janer
Retrato del Dr. Francisco Valles de Covarrubias (Covarrubias, Burgos, 1524–1592). Estudió en diversas ciudades europeas, lo que le hizo entrar en contacto con Andrea Vesalio, al cual sucederá en 1572 como médico personal de Felipe II, nombrándole «Médico de Cámara y Protomédico General de los Reinos y Señoríos de Castilla» el cargo médico más elevado de España. Estableció el examen del "Protomedicato", que debían realizar en Madrid todos los licenciados en medicina para poder ejercer, como control de la formación recibida en las diferentes universidades de España. Fue Felipe II el que le calificó de "Divino", al curarle de una crisis gotosa
Retrato del Dr. D. Julián Calleja y Sánchez (Madrid, 1836–1913), médico anatomista, científico, académico y político español. Primer presidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid
Retrato del Dr. D. Augusto Nelaton (París, 1807-1873), médico cirujano. En 1836 obtuvo el grado de doctor y en 1839 fue cirujano de diversos hospitales. Sus éxitos le llevaron a ser el cirujano del emperador y con su trabajo contribuyó a introducir varias innovaciones instrumentales y terapéuticas
Retrato del Dr. D. Ramón Pérez Costales (Oviedo, 1832-Madrid, 1911), médico militar y político
Retrato del Dr. D. Melchor Sánchez de Toca (Vergara, 1806-Madrid, 1880) Médico cirujano, escritor y primer Marqués de Toca. Estudió Medicina en el Colegio de San Carlos de Madrid, en donde se especializó en Cirugía. En 1837 obtuvo la Cátedra de Operaciones de la Facultad de Medicina de la Universidad de Madrid y en 1837 fue elegido miembro de número de la Real Academia de Medicina. Fue médico y cirujano de la Corte de Isabel II y atendió, in extremis, al Presidente del Gobierno Juan Prim tras el atentado que sufrió en el callejón del Turco de Madrid (1870) y que le costó la vida.
Retrato del Dr. D. Francisco Méndez y Álvaro (Pajares de Adaja, 1806 – Madrid, 1883) fue un político, médico cirujano, escritor español y alcalde de Madrid durante el reinado de Isabel II
Retrato del Dr. D. José Eugenio de Olavide y Landazabal (Madrid, 1836 – 1901) médico dermatólogo. Pronto consiguió por oposición una plaza de Medico del Real Patrimonio de la Real Casa, y tres años después, también por oposición, obtuvo otra de Medico-Cirujano del Hospital de San Juan de Dios, siendo destinado a la Sala de Enfermedades de la Piel
Retrato del Dr. D. Camilo Manrique de Lara y Gaytan (Tolima, 1811-Niza, 1879). Médico cirujano colombiano especialista en las afecciones de la mujer
Retrato del Dr. D. José María Esquerdo Zaragoza (Villajoyosa, 1842 - Madrid, 1912). Psiquiatra y político español dedicado especialmente por la asistencia a los enfermos mentales y los problemas jurídicos que plantean
Retrato de Arnau de Vilanova (ca. 1238 - Génova, 1311), fue médico, teólogo y embajador de grandes figuras de la monarquía y del clero de su época
Retrato del Dr. Antonio Hoyos-Limón y Sánchez-Rivera (Cádiz, 1813-1867). Figura de gran prestigio profesional en Andalucía, fué uno de los más distinguidos en la asistencia del cólera durante la terrible epidemia que asoló el barrio de Triana de Sevilla
Retrato del Dr. D. Antonio Hernández Morejón (Valladolid, 1773-Madrid, 1836), médico e historiador de la medicina
Retrato del Dr. D. Andrés Laguna de Segovia (Segovia, 1499 - Guadalajara, 1559) fue un médico humanista español, especialmente dedicado a la farmacología y a la botánica médica
Retrato del Dr. D. Anastasio Bernardo García López (Cuenca, 1823-Sevilla, 1897) médico cirujano, homeópata, fundador de la Sociedad Española de Hidrología Médica y político
Retrato del Dr. D. Laureano García-Camisón y Domínguez (Cáceres, 1836-1910) Médico militar, anatomista, médico de la Real Cámara hasta el fallecimiento del Rey Alfonso XII y político
Retrato del Dr. D. Cesáreo Fernández Losada (Celanova, 1831-Barcelona, 1911) fue un médico y militar español, cirujano, fundador de la Academia de Sanidad Militar en el ejército español y destacado científico
Retrato del Dr. Francisco Alonso Rubio (Madrid, 1813-1894) médico cirujano y obstetra. Fue profesor de Medicina Obstétrica en la Universidad de Madrid y anteriormente médico de la Corte
Retrato del Dr. D. Manuel Aparicio (Quezaltenango, 1841-) médico cirujano
Retrato del Dr. D. Cárlos de Belaunzarán (Guipuzcua, 1802-1870) fué uno de los primeros cirujanos urólogos en España, y a él se debe un urotrótomo. Fue una figura eminente de la Sanidad militar y uno de los salvadores de Bilbao en la campaña de 1836
Retrato del Dr. D. José Santucho y Marengo (Málaga, 1807 - Madrid, 1883) fue una gran figura de la medicina militar
Retrato del Dr. D. José María Gil y Rey (Santiago de Compostela, 1807-1853) fue homeópata y escritor
Retrato del Dr. D. Antonio Rotondo (Madrid, 1808-1879) Cirujano dentista
Retrato del Dr. D. José Diaz Benito y Angulo (Toledo, 1824- Madrid, 1890) fue cirujano militar, médico de cámara del Rey Amadeo I de Saboya y político
Retrato del Dr. D. Federico Rubio y Gali (El Puerto de Santa María, 1827 - Madrid, 1902) fue médico cirujano, introductor en España de las operaciones de histerectomía, ovariotomía y nefrectomía, la extirpación completa de laringe e implantando nuevas técnicas quirúrgicas. También fue político
Retrato del Dr. D. Santiago González Encinas (Lomeña, 1836-1887) fue especialista en anatomía y patología quirúrgica, siendo el primero en extirpar el maxilar superior como operación previa a la extirpación de los pólipos nesofaríngeos
Retrato del Dr. D. Víctor López Seoane y Pardo-Montenegro (Ferrol, 1832-La Coruña, 1900) fue un naturalista y botánico. Nombrado profesor de botánica en Madrid y, posteriormente, partió a Andalucía para la recolección de plantas y de animales, lo cual le hará ingresar en la Real Academia de Ciencias y hace aparecer un catálogo sobre las aves. Ocupa entonces la cátedra de física, de química y de historia natural en La Coruña
Retrato del Dr. D. Juan Acosta y Coderido (Santiago de Compostela, 1828-) fue un médico militar
Retrato del Dr. D. Antonio Rivera y Ramos (Sevilla, 1816-1887) Obstetra y partero de confianza de la Infanta doña María Luisa Fernanda de Borbón
Retrato del Dr. D. Patricio Salazar y Rodríguez (-1874) fue anatomista y fisiólogo