Accede on line a cientos de grabados, dibujos, pinturas y fotografias para que ilustres la Historia de las Ciencias de la Salud a través de los fondos de la Fundación Uriach
Servicios
Figura 1, 2 y 3 representan los instrumentos para retirar cuerpos exraños dentro del esófago. La figura 4 representa máquina preparada para prevenir y curar la corbatura de la espalda, inventada por M. Levancher.
Figuras 1, 2 y 3 vendaje para las heridas de la lengua, creado por M. Pribac. Figuras 4 y 5 instrumentos para la extracción del globo, inventados por M. Petit.
Vendaje de rodilla para la ruptura del tendón de Aquiles
Figura de un tumor cancerígeno extirpado
Fuelle de inyección y detalle de sus diferentes partes, inventado el médico por M. Butter.
Vendaje simétrico, inventado por el médico de Montpellier M. Houffet.
Máquina para luxaciones y las diferentes compresiones que ejerce sobre las partes suaves
Máquinas para corregir la espalda de los niños. Figura 1 máquina creada por el doctor regente de la Facultad de Medicina de París M. Roux . Figura 2 corpiño de lata para las partes inferiores (hueso ilíaco).
Torniquete para comprimir la arteria
FALTA FOTO
Diferentes partes del litótomo creado por F. Cosme, Feuillant
Figuras 1, 2 y 3 litótomo para mujeres creado por M. Louis. Figuras 5 y 6 instrumento creado por M. Hawkin
Figura 1 y 2 canula de tres cuartos para operar creada por M. Foubert. Figura 3 y 4 litótomo creado por M. Foubert. Figura 5 vendaje para la compresión de la uretra. Figura 6 y 7 conexiones de M. Ledran. Figura 8 litótomo. Figura 9 gorgerete de M. Ledran. Figura 10 cuchillo del mismo autor. Figura 11 conductor.
Figura 1 sonda estirada. Figura 2 sonda ordinaria. Figura 3 uretrotomo. Figura 4 cistotomo con filo continuo. Figura 5 cistotomo con filo discontinuo. Figura 6 gorgerete para mujeres. Figura 7 litótomo creado por Cheselden. Figura 8 uretótomo creado por M. Lecat. Figura 9 uretótomo. Figura 10 cistitome de filo continuo. Figura 11 gorgerete ordinario. Figura 12 gorgerete. Figura 13 sección de la talla de la tabla creada por M. Lecat. Figura 14 soporte para mesa. Figura 15 parte del gorgerete de la Fig. 16. Figura 16 gorgerete-cistótome curvo. La figura 17 y 18 representa la misma gorgerete-cistótome simple.
Figura 1 taladro. Figura 2 tenazas para las piedras en la vejiga. Figura 3 taladro montado en el mango para piedras grandes en la vejiga. Figura 4 instrumento para romper piedras de la vejiga. Figura 5 y 6 gorgerete-cistótome. Figura 7 instrumento de M. Lecat para perforar el cráneo de los niños con hidrocefalia. Figuras 8 y 10 diferentes piezas de estos instrumentos. Figura 9 cánulas para hidrocefália.
Instrumentos para corregir las hernias
Silla obstétrica o de partos
Instrumental obstétrico para el parto
Intrumental obstétrico para ayudar a la extracción fetal. Figura 1 instrumento utilizado para seccionar al feto sin vida
Portadilla o anteportada del libro: Un grupo de hombres, vestidos con ropajes propios de la holanda del XVII, observa a otro que muestra, en una tela el título del libro, sobre esta tela un esqueleto sostiene un libro con grabados anatómicos. En un segundo plano, sobre una puerta un arco formado con instrumental de cirugía.
Oftalmoscopio del médico y físico alemán Hermann von Helmholtz (1821–1894) reinventado y modificado en 1850
Oftalmoscopio móvil del oftalmólogo alemán Ernst Adolf Coccius (1825–1890) que, posteriormente, puso en una bolsa portátil el oftalmólogo alemán Louis de Wecker (1832-1906), modificando la serie de cristales que lo acompañaban y suprimiendo el portalentes
El Oftalmoscopio portable de Zehender supuso una evolución respecto a anteriores versiones. Agregó al oftalmoscopio unos espejos convexos que actuaban de reflectores
Oftalmoscopio móvil de Jaeger donde se pueden observar las innovaciones reunidas y combinadas de oftalmoscopios anteriores. Es posible distinguir las diferentes partes del instrumento: figura 6: mango del oftalmoscopio; figura 7: anillo de Helmholtz; Figura 8: anillo con espejo cóncavo de Ruete; figura 9: tubo con dos lentes convexas para luz oblicua de Brücke; figura 10: placa dividida en cuadrículas numeradas que puede servir de punto de mira del ojo que se observa
Detalle de los tubos separados del oftalmoscopio del oftalmólogo franco-polonés Xavier Galezowski (Lipowice, 1832–París, 1907). Oftalmoscopio realizado por la empresa de fabricación de instrumentos Charriere
Detalle de los tubos ajustados del oftalmoscopio del oftalmólogo franco-polonés Xavier Galezowski (Lipowice, 1832–París, 1907). realizado por la empresa de fabricación de instrumentos Charriere
Modo de aplicación del oftalmoscopio del oftalmólogo franco-polonés Xavier Galezowski (Lipowice, 1832–París, 1907). Este modelo fue realizado por los artesanos Robert y Collins de París
Oftalmoscopio binocular de M. Giraud-Teulon inventado en 1861. Con este, el observador usaba una lente convergente delante del instrumento con el que se lograba una pequeña y virtual imagen invertida. Oftalmoscopio creado por la empresa fabricante de instrumentos Nachet
Modo de aplicación del oftalmoscopio binocular. El manejo de este es idéntico al del monocular, la única diferencia consiste en que la lámpara que sirve para la observación debe colocarse detrás y más alta que la cabeza del paciente
Oftalmoscopio del oftalmólogo alemán Christian Georg Theodor Ruete (1810-1867). En 1833 obtuvo su doctorado en medicina en la Universidad de Gotinga, después de servir como asistente de Karl Gustav Himly (1772-1837). En 1841 se convirtió en profesor asociado en Göttingeny posteriormente fue profesor de oftalmología de la Universidad de Leipzig 1852-1867. Pionero de la oftalmología alemana, hizo varias contribuciones importantes en este campo. En 1845 diseñó la primera ophthalmotrope, un dispositivo que sirve como un modelo mecánico del ojo y sus músculos, y se utiliza para aclarar los movimientos del ojo. En 1857 construyó una versión mejorada de su prototipo anterior. Hizo modificaciones a oftalmoscopio de Hermann von Helmholtz mediante la aplicación de un cóncava centrándose espejo, y de este modo presentó "oftalmoscopia indirecta" para permitir una visión estereoscópica y más amplia del fondo del ojo. Ruete también llevó a cabo una amplia investigación de los trastornos oftálmicos que incluyen estrabismo y la hipermetropía
Oftalmoscopio de Richard Liebreich (1830-1917) modificado por Follin (Eugène François Anthelme) (1823-1867). Este oftalmoscopio incluye diversas modificaciones de anteriores modelos destacando la posibilidad de elevar o bajar el instrumento según la voluntad del observador, una pieza destinada a sostener la barbilla de la persona observada y la posibilidad de dar al instrumento la dirección tan oblicua como sea necesaria para examinar la parte más externa de la retina
Oftalmoscopio de Lanne
Oftalmoscopio fijo de Cusco para observaciones más precisas al disponer de un pie que se fija a la mesa y un soporte para dejar inmóvil el ojo del observado
Auto-oftalmoscopio de Heymann, diseñado para facilitar la autoexploración del fondo del propio ojo, según indica el nombre del instrumento
Modo de aplicación del oftalmoscopio: elegir un lugar oscuro, el observador delante del observado y este al lado de una mesa donde se colocará una lámpara de llama intensa pero graduable
El Ojo artificial de Maurice Perrin Constantin (1826-1889) es una esfera, compuesta de tres partes, destinada a los novicios en el estudio de las investigaciones oftalmológicas
Polilocoescopio, intrumental para el examen del interior de numerosos órganos como el estómago, matriz, recto, vejiga urinaria de la mujer y cámara posterior de las fosas nasales
Litoclasta lateral de movimientos laterales ejecutado por Mr. Collin con arreglo a las indicaciones del doctor Amussat. Este instrumento permite hacer en la vejiga todas las investigaciones necesarias sin ofender la mucosa
Caso práctico. Retrato de paciente mujer con tumor en el maxilar superior izquierdo
Instrumental del Dr. Noiret para el tratamiento de las fracturas de la pierna que inmoviliza el miembro facturado entero, pero dejando una parte abierta para realizar el tratamiento necesario
Caso de corvadura y desviación lateral de las vértebras cervicales y dorsales en una niña de seis años, corregida por un aparato ortopédico inventado y aplicado por D. Pedro Cort y Martí
Presentación de los hombros y de los brazos en el proceso de parto y aplicación de fórceps.
Aplicación de fórceps en el proceso de parto y alumbramiento
Instrumento para administrar agentes anestésicos utilizados para evitar el dolor en la extracción de dientes
Caldera y diferentes botellas para la administración de agentes anestésicos que se emplean para evitar el dolor en la extracción de los dientes
Barómetro-metro, creado por el ortopedista español Sr. Cort i Martí, creado con la misión de medir las dislocaciones de la columna vertebral. Consta de dos barras metálicas articuladas de las que cuelgan siete hilos con pequeños pesos
Aparato ortopédico para corregir la desviación de los huesos ilíacos de la pelvis creado por el ortopédico Cort y Martí
Aparato ortopédico para la fractura del brazo y antebrazo del señor Cort y Martí
Fórceps sierra ideado por Tarnier para los casos de estrechez excesiva de la pelvis. Se compone de dos ramas, como todos los fórceps; pero cuando están articuladas presentan un óvalo más ancho y prolongándose más abajo que el fórceps ordinario, para que la cabeza del feto pueda sumergirse profundamente
Aparato de Esmarch para la isquemia quirúrgica en las amputaciones u otras operaciones que se practiquen sobre los miembros, inventado por Johannes Friedrich August von Esmarch (1823–1908) y presentado por Mr. Galante. Compuesto por una banda de tejido elástico, de un tubo o lazo de caucho vulcanizado muy resistente
Aparato de Esmarch para la isquemia quirúrgica en las amputaciones u otras operaciones que se practiquen sobre los miembros, inventado por Johannes Friedrich August von Esmarch (1823–1908) y presentado por Mr. Galante. Compuesto por una banda de tejido elástico, de un tubo o lazo de caucho vulcanizado muy resistente. En caso de supuración se envuelve el miembro con un trozo de tefatán gomado para evitar que se encucie el vendaje
Aparato de Esmarch para la isquemia quirúrgica en las amputaciones u otras operaciones que se practiquen sobre los miembros, inventado por Johannes Friedrich August von Esmarch (1823–1908) y presentado por Mr. Galante. Compuesto por una banda de tejido elástico, de un tubo o lazo de caucho vulcanizado muy resistente. Una vez preparado, se opera un miembro isquémico (con pérdida se sangre insignificante)
Aparato para quemar los cadáveres, inventado por el Dr. Polli
Aparato para quemar los cadáveres, reformado por T. Steinman, según el sistema de Siemens
Aparato de fractura de pierna creado por el ortopedista D. Pedro Cort y Martí compuesto de cuatro planchas metálicas almohadilladas, articulándose entre sí por medio de doce charnelas, que en conjunto hacen una figura prismática triangular
Aparato de fractura del muslo creado por el ortopedista D. Pedro Cort y Martí compuesto de cuatro planchas metálicas almohadilladas, articulándose entre sí por medio de doce charnelas, que en conjunto hacen una figura prismática triangular
Uretrótomo de Belaunzarán
Portatópicos vaginal cerrado, presentado por M.H. Delisle y fabricado por Mr. Galante. Este instrumento de caucho endurecido permite a la mujer conducirse ella misma en la vagina hasta el cuello del útero para administrar medicamentos, tapones de algodón, saquitos medicinales, cataplasmas, pomadas o ungüentos
Posición de las manos haciendo funcionar el portatópicos vaginal. Instrumento presentado por M.H. Delisle y fabricado por Mr. Galante. Este instrumento de caucho endurecido permite a la mujer conducirse ella misma en la vagina hasta el cuello del útero para administrar medicamentos, tapones de algodón, saquitos medicinales, cataplasmas, pomadas o ungüentos
Disposición del portatópicos vaginal cuando se quiere introducir un tapón u otro saco. Instrumento presentado por M.H. Delisle y fabricado por Mr. Galante. Este instrumento de caucho endurecido permite a la mujer conducirse ella misma en la vagina hasta el cuello del útero para administrar medicamentos, tapones de algodón, saquitos medicinales, cataplasmas, pomadas o ungüentos
Posición del portatópicos vaginal cuando se carga de substancia medicinal. Instrumento presentado por M.H. Delisle y fabricado por Mr. Galante. Este instrumento de caucho endurecido permite a la mujer conducirse ella misma en la vagina hasta el cuello del útero para administrar medicamentos, tapones de algodón, saquitos medicinales, cataplasmas, pomadas o ungüentos
Aparato ortopédico inventado por el ortopedista Don Pedro Cort y Martí que sirve para corregir tres desviaciones de la columna vertebral
Aspirador de muesca compuesto por un cuerpo de bomba de cristal, en el cual se hace el vacío por medio de un pistón retenido en el vértice de su curso por una muesca, en la parte inferior se hallan dos llaves, una comunicando con la aguja aspiradora y, la otra, destinada a la evacuación de líquidos
Aspiradora de Potain. En el tapón de un vaso cualquiera se adapta un tubo de caucho atravesado en su centro por un eje hueco metálico de doble condueto, comunicado con el recipiente. En su parte superior se bifurca en dos ramas, provista cada una de una llave para la gestión del aire
Aspiradora de Regnard. Produce el vacío por la condensación del agua llevada a la ebullición, en un balón de cristal que sirve de recipiente y una llave con diversos tubos de caucho
Aspiradora de Dieulafoy para la aspiración de líquidos y que, a diferencias de otras, permite rechazar un cuerpo obliterante con un sólo movimiento de pistón en sentido inverso
Sofá portátil para las operaciones que se practican en los ojos
Figura 1: inhalador de gases de ácido fluorhídrico. Debido a tratarse de una substancia peligrosa se creó este aparato para su uso sin peligro. Consta de una caja con un generador de ácido carbónico que, tras atravesar un frasco de plomo con loción de ácido fluorhídrico, sale por un tubo de caucho terminado en un embudo que se aplica sobre la boca permitiendo el acceso al gas carbónico saturado y aire puro; Figura 2: inyector rectal de Bardet
Figura 1: aparato para fumigaciones; Figura 2: Instilador para colirios; Figura 3: Caja de Malthieu para baños locales; Figura 4: Cuchara de Carlon; Figura 5: Aparato de Demarquay para baños gaseosos
Figura 1: Aparato de Sayre para la suspensión de las atáxias y otras afecciones nerviosas. Lewis Albert Sayre (1820-1900) fue un cirujano ortopédico estadounidense. Realizó la primera operación para curar la anquilosis articular de la cadera e introdujo el método de suspender el paciente seguido de envolver el cuerpo para corregir las distorsiones de la columna vertebral; Figura 2 y 3: Colocación práctica del aparato; Figura 4: Sillón de curas y reconocimiento
Aparatos electro medicinales con sus correspondientes piezas accesorias
Figura 1: Cama de operaciones de Isasmendi; Figura 2: Irrigador de las fosas nasales, usado principalmente en el muermo; Figura 3: Pilulero; 4: Funcionalismo del pilulero
Figura 1: Transfusor de Mariaud; Figura 2: Jeringa de Pravaz con cubre agujas para inyecciones sub-cutáneas; Figura 3: Jeringa de Arsonval con cubre agujas para inyecciones sub-cutáneas; Figura 4: Jeringa de Clade con cubre agujas para inyecciones sub-cutáneas; Figura 5: Jeringa anteptica de Prof para lavar la cámara anterior del ojo; Figura 6: Jeringa de Cimbert para inyecciones sub-cutáneas o intra-musculares
Figura 1: Aguja para suturas de Lager; Figura 2: Aparato portátil para irrigaciones vaginales; Figura 3: Esterilizador para obtener la asepsia de los instrumentos quirúrgicos (Poupinel); Figura 4: Aparato para lociones vaginales después del parto
Figura 1: Aparato de Fohnston para inhalaciones anestésicas con protóxido de nitrógeno líquido para calmar la irritabilidad nerviosa; Figura 2: Pulverizador de colirios; Figura 3: Fumigador de Toogood Dowing
Figura: Aparato portaplumas para el tic de los escribientes; Figura 2: Cuenta gotas de Adrian; Figura 3: Pulverizador para cloroformo; Figura 4: Aparato de Henri para cloroformizar; Figura 5: Jeringa subcutánea del Dr. Koch para inyecciones de su líquido antitísico
Figura 1: Electro imán para extraer cuerpos metálicos del ojo; Figura 2: Frasco de Vauthier para preparar la tintura del Yodo; Figura 3: Aparato atmiátrico del Dr. Palenzuela; Figura 4: Aparato de Walter para inhalaciones gaseosas
Figura 1: Sifón del Dr. Budin; Figura 2: Aparato de Miot para inyecciones en la caja auricular; Figura 3: Irrigador ocular del Dr. Osio
Figura 1: Escarificador Collin con lancetas triangulares; Figura 2: Jeringa de Chamberland (último modelo) para vacunaciones anticarbunculosas; Figura 3: Pulverizador de Championiere para pulverizaciones de ácido fénico; Figura 4: Lámpara de Collin para explorar las cavidades del organismo
Figura 1: Bomba estomacal de caucho endurecido (Collin); Figura 2: Aparato para inhalaciones nasales; Figura 3: Aparato de presión continua para inyecciones finas del Dr. Lacaze
Banda elástica para tratar una hernia del perineo